lunes, 15 de agosto de 2011

Danza Macabra, de Stephen King

Heredero de la gran tradición norteamericana en narrativa de terror, que nace con E.A. Poe y pasa por H.P. Lovecraft, Stephen King ha logrado con sus obras una difusión jamás alcanzada por ningún otro autor en este género, dotándolo de una vitalidad envidiable. Danza Macabra (1981) es un lúcido y divertido ensayo, lleno de referencias a multitud de obras y jugosas anécdotas biográficas, que pretende dar respuesta a la paradoja esencial del aficionado a la ficción de terror: «¿Por qué hay personas dispuestas a pagar a cambio de sentirse extremadamente incómodas?»

Y para abordar tan complejo asunto, King se vale de un doble recorrido, histórico y personal, a través de la literatura y el cine de terror modernos (1950 -1980), «con un par de salidas al margen para explorar las raíces del género». «El buen cuento de horror –reflexiona King– avanza bailando hasta alcanzar el centro de la vida del lector, donde encontrará la puerta secreta a esa estancia que usted creía que nadie más conocía».

Tras sugerir que la ficción de terror remueve los temores sociales más inconfesos, y que está sujeta por tanto a cambios históricos, argumenta a propósito de su pervivencia que «aunque los sueños inquietos del inconsciente colectivo puedan cambiar de década en década, la tubería que se hunde en ese pozo de sueños permanece constante y vital».

«Este libro es únicamente mi paseo por todos los mundos de la fantasía y el horror que me han complacido y aterrorizado», explica su autor, al tiempo que nos recomienda: «vaya mordisqueándolo de vez en cuando o devórelo de cabo a rabo, pero disfrútelo».

25 años tuvieron que pasar para que este libro, un exhaustivo y ameno ensayo sobre el género del terror, viera la luz en castellano. Por azares del destino, y a diferencia de la casi totalidad (si no toda) de la obra de Stephen King, los derechos para la publicación en castellano de Danza Macabra cayeron en las manos de una editorial española bastante exclusiva: Valdemar.

El libro es casi imposible de conseguir fuera de España, y si se consigue es a un alto costo y en librerías más bien especializadas: Restaurant de la Mente en Argentina, y Librería Ghandi en México. A menos, claro, que uno lo consiga en Mercado Libre o algo parecido. Es un libro que con el tiempo se ha convertido en una especie de eslabón perdido para los seguidores de Stephen King de habla hispana. Son muchos los que lo desean, pero pocos los que lo tenemos. :P

Yo tuve la suerte de conseguirlo gracias a que una tía viajó a comienzos de año a Chile y Argentina, y me hizo el gran favor de traérmelo. :)

Primera edición en inglés
Vaya mordisqueándolo de vez en cuando o devórelo de cabo a rabo, pero disfrútelo, nos dice el propio Stephen King, y en efecto lo que pensaba hacer yo era lo primero: ir mordisqueándolo poco a poco, intercalándolo con otras lecturas. No obstante, fue imposible.

Danza Macabra es un manjar exquisito para los amantes del terror en general y para los seguidores de Stephen King en particular. Por decirlo de alguna manera, el libro me cautivó y me dejé llevar por la glotonería. ¿No les ha pasado que una de las partes que más disfrutan de los libros de Stephen King son sus introducciones o sus notas finales? Pues bien, aquí hay una dosis inmensa de eso. La lectura es sumamente amena y el libro, que pensaba degustar a mordiscos, lo terminé devorando.

A lo largo de 600 páginas, Stephen King analiza detalladamente la evolución del género en todos los ámbitos: tebeos, cine, televisión, literatura y radio, mencionando en este último aparte la mítica representación que hizo Orson Wells de La Guerra de los Mundos, en la que toda una ciudad creyó aterrorizada que todo lo que narraban por la radio era real.

Stephen King es un consumado experto en la cultura popular norteamericana, y en Danza Macabra hace gala de un conocimiento y una memoria envidiable al hablar del género del cual es uno de sus representantes contemporáneos más significativos. Poco importa que muchas de las películas y series de televisión que menciona le sean a uno desconocidas (aunque seguro hay unas cuantas que uno ha visto o oído mencionar). King nos lleva por ese paseo de forma tan amena, interesante y divertida que las páginas van pasando a toda velocidad.

Aderezado con múltiples anécdotas personales, King dedica gran parte de las primeras 400 páginas a hablar del terror en el cine, la televisión (a la que llama “la teta de cristal”) y la radio, excepción hecha de un capítulo que él mismo denomina “Una molesta pausa autobiográfica” y de otro, bastante interesante, en el cual habla de tres novelas que son pilares del género del terror, por haber sentado gran parte de la base donde se sustenta el mismo, y de las que han nacido tres de los arquetipos más relevantes: “La Cosa Sin Nombre”, “El Vampiro” y “El Hombre Lobo”. Se trata de Frankenstein, Drácula y El Extraño Caso del Dr. Jekill y Mr. Hyde.

Stephen King

No obstante, es al final cuando de verdad Stephen King se explaya por completo para analizar el terror en la literatura. En el penúltimo capítulo (Ficción de horror), y a lo largo de 180 páginas, el escritor de Maine estudia y disecciona las que para él son 10 de las obras más fundamentales de la literatura de horror.

El orden no tiene importancia, no es un “top ten” ni nada de eso, o sea que el primero no es necesariamente el mejor. Sobra decir que son unos títulos bastantes interesantes. He aquí el listado:

1. Fantasmas, de Peter Straub
2. The Haunting Of Hill House (traducida al castellano como “La Casa Encantada” o “La Guarida”), de Shirley Jackson
3. The House Next Door (probablemente no traducida al castellano), de Ann Rivers Siddons
4. La Semilla del Diablo (El Bebé de Rosemary), de Ira Levin
5. Los Ladrones de Cuerpos, de Jack Finney
6. La Feria de las Tinieblas, de Ray Bradbury)
7. El Hombre Menguante, de Richard Matheson
8. El Muñeco que se Comió a su Madre, de Ramsey Campbell
9. La Niebla, de James Herbert
10. Strange Wine (antología, probablemente no traducida al castellano), de Harlan Ellison


Nueva edición en inglés
Este capítulo sin duda es el que hace las delicias del fanático del género. A pesar de que en mi caso fue así, también descubrí que en él destroza cada obra, haciendo un somero resumen y en ocasiones hasta revelando el final, por lo que mi plan de conseguir los libros luego para leerlos se vio en un brete. De las cuatro primeras obras mencionadas, dos ya las había leído, de una había visto la adaptación cinematográfica y la otra no se ha traducido.

Por ende, hice una pausa, y busqué las demás. De las seis restantes, dos son extremadamente difíciles de conseguir (sobre todo la obra de Campbell) y la última no se traducido tampoco. Total, que sí pude conseguir dos de las otras tres en una biblioteca, leerlas y luego leer el respectivo análisis de las mismas por parte de Stephen King. Se trata de La Feria de las Tinieblas y El Hombre Menguante, novelas que ya reseñé en los últimos días.

La pausa que hice en la lectura de Danza Macabra, que venía leyendo a toda máquina, para leer dichas obras no dejó de ser interesante, y pude comprobar que Stephen King tiene muy buen ojo crítico para juzgar lo que es bueno y lo que no, al menos en su género.

El libro culmina con un capítulo bastante ameno, una especie de último vals en el que hace un recuento de todo lo que ha querido decir a lo largo del libro y que termina siendo un colofón maravilloso para este ensayo indispensable para todo amante del terror. La verdad es que fue un placer “danzar” de la mano del Maestro.

A manera de apéndice, el libro finaliza con un listado de 100 películas y 100 libros que Stephen King considera de especial importancia para el género.

Danza Macabra: un libro muy recomendable. :D

Los dejo con una imagen de “El Entierro de la Sardina”, de Goya, pintura que sirve de portada a la excelente edición en castellano:


 ;)

miércoles, 10 de agosto de 2011

ELLA



El Edén de los Novelistas Brutos es un grupo nacido en las entrañas de Facebook, gracias a la página TodoStephenKing, y conformado por tres escritores de distintas nacionalidades que a comienzos de año llevaron adelante una empresa bastante difícil: escribir una novela por entregas publicando dos capítulos semanales.

La novela, Opopónaco, fue un logro realmente admirable. Muy recomendable. ;)

Ahora la página se ha convertido en un espacio para que escritores aficionados, la mayor parte de ellos usuarios frecuentes de TodoStephenKing, publiquen sus relatos y reciban así consejos, observaciones y críticas constructivas de los demás asiduos de la página, entre los que me cuento.

Pues bien, ahora ha surgido un nuevo proyecto muy interesante. Carmen Gutiérrez se ha unido a las filas de El Edén con una propuesta excelente: un taller literario. Es ella quien lleva el peso de la organización del taller y los ejercicios a realizar, todos con el fin de ayudarnos mutuamente a mejorar en este ensoñador mundo de los escritores aficionados.

El primer ejercicio fue sencillo pero no por ello menos interesante. Consistió en escribir un micro-relato de apenas 100 palabras basándonos en la imagen que he puesto al comienzo de la entrada.

El relato fue calificado por los lectores a base de “Me Gusta”. Fueron 14 los participantes y yo tuve el honor de terminar en el primer lugar, haciéndome acreedor a este bonito reconocimiento:




El segundo ejercicio, escribir un relato corto en primera persona basado en una experiencia personal con algunos toques de ficción, está en marcha. Ya les contaré… ;)

Mientras tanto, los dejo con el mini-relato en cuestión, titulado…


ELLA


Siempre. Todos los días, a la misma hora, en la misma mesa. Sola.
Da cuenta de su almuerzo con elegante lentitud.
Y mientras tanto, yo la observo detenidamente, absorbiendo cada detalle de su fisonomía, cada ademán, cada gesto…
Es hermosa.
Pero lo mejor viene al final, cuando le traen su copa de vino. Siempre tinto. Observa su textura y color a contraluz como una experta catadora. Luego huele su aroma. Después cierra los ojos y bebe pausadamente, saboreando su consistencia. Siempre con los ojos cerrados.
Siempre.
Me encanta cuando hace eso, me fascina…
Lástima que tenga órdenes de liquidarla. 




martes, 9 de agosto de 2011

El Hombre Menguante, de Richard Matheson


Scott Carey, un ciudadano normal y corriente, se percata un buen día que su estatura disminuye de modo progresivo. Impulsado por su enérgico temperamento, procura adaptarse a sus nuevas dimensiones. Su vida se convierte en una tragedia. Su esposa y su familia se convierten en gigantes inalcanzables y su gato en una peligrosa amenaza. Scott tiene que luchar para sobrevivir en un mundo de proporciones cada vez más gigantescas.

El Hombre Menguante, publicado en 1956, es una novela bastante curiosa e interesante. Algunos la consideran una novela de ciencia ficción, pero está más cercana al género fantástico, e incluso al terror.

Los motivos por los que Scott Carey comienza a menguar a una razón de 0,36 centímetros por día pasan a un segundo plano. Richard Matheson se centra principalmente en desarrollar el personaje de Carey, y lo hace de forma magistral, haciendo de El Hombre Menguante una novela muy humana por encima de cualquier otra clasificación.

Matheson se concentra en la figura de Carey, un hombre casado y padre de una hija pequeña, explorando los cambios que experimenta con cada etapa de su “enfermedad”, no sólo físicamente, sino también interiormente. Su miedo, su sufrimiento, su rabia, su impotencia y finalmente su aceptación, todas y cada una de esas sensaciones son descritas por el autor en una historia que bien podría haberse hecho lenta y pesada si no fuera por el hecho de que Matheson la desenvuelve en dos tiempos simultáneos: el presente del protagonista, en el que apenas mide poco menos de dos centímetros, y con menos de una semana de vida por delante antes de que suceda lo inevitable, y continuos flasbacks en los que vemos distintas etapas de todo lo que ha pasado en el último año y medio desde que comenzó a menguar misteriosamente.

Richard Matheson
Carey se refugia en el sótano de su casa, luego de que, con apenas 15 centímetros estatura, se viera perseguido y amenazado por el gato de la casa y posteriormente por un ave que revolotea a su alrededor, y es este el escenario principal de la novela. Allí pasará las últimas siete semanas de su existencia, en las que será protagonista de toda clase de hazañas de supervivencia, siempre bajo la sombra de su némesis, una viuda negra que amenaza constantemente su vida.

Matheson creó una historia bastante interesante, con un final sorprendente e inesperado que da mucho para pensar, y en la cual nos identificamos plenamente con el protagonista, justamente por la forma en que lo ha plasmado, centrándose en su humanidad y no en los porqués de lo que le ha sucedido.

La novela, también clasificada por Stephen King en su ensayo Danza Macabra como primordial en el género del terror, la devoré en un par de días, y la recomiendo sin ninguna duda.

Se adaptó por primera vez al cine en 1957, en una producción dirigida por Jack Arnold y con Grant Williams en el papel protagonista.

;)

lunes, 8 de agosto de 2011

DIARIO DE UN MUERTO / Capítulo XIII


Los Renegados presentan:

DIARIO DE UN MUERTO
LIBRO II
Capítulo XIII

Escrito por: George Valencia (Calavera)




1

Han pasado casi tres meses desde la última vez que escribí algo en este Diario, e igualmente ha sido mucha el agua que ha corrido bajo el molino, como suele decirse.
Debo confesar que fueron varias las ocasiones en las que me vi tentado a dejar este Diario tal y como estaba, a tirar la toalla. O a partir el lápiz y ahorrarme el trabajo. Es decir, ¿qué sentido tenía escribir algo que probablemente nadie leería? ¿Para qué perder el tiempo, por mucho que lo tenga de sobra, narrando las peripecias de unas personas que ya estiraron la pata? ¿Quién podría leer esto?  Es más, ¿a quién podría interesarle tal cosa?
No obstante, luego de leer todo lo que he escrito, que sorprendentemente ha sobrepasado por mucho los cien folios, me di cuenta que lo correcto es terminar lo que empecé. No tanto porque alguien pueda leerlo algún día, pues estoy convencido de que las probabilidades son casi inexistentes, sino porque el Diario mismo lo merece, y porque es mío. Es mi Diario, es mi historia y es mi
¡Vaya! He estado a punto de poner “vida”, y ha sido inevitable esbozar una triste sonrisa. Recuerdo lo mucho que me liaba con los términos cuando comencé con la descabellada empresa de plasmar mis experiencias sobre el papel. Hasta yo mismo me reía de todas las pelotudeces que escribía. Parece que hubiesen pasado mil años desde que escribí aquella primera frase de la que me enorgullezco y avergüenzo a partes iguales: “Ayer me suicidé de nuevo”. Imagino lo que pensaría alguien si leyera esa frase. Tan contradictoria y desconcertante…
Como decía, tal vez sería erróneo calificar a esto como vida, pero aun así también está claro que nunca imaginé que la muerte, al menos mi muerte, sería algo así. Viendo las cosas desde esa perspectiva, mi existencia está más cercana a la primera que a la segunda, por lo que creo estar en pleno derecho para decir que si he decidido llevar hasta el final este Diario ha sido porque en él he plasmado, si no los aspectos más representativos, al menos sí los más significativos y trascendentales de mi vida.
Mi historia lo merece, y aunque a partir de ahora la narración se aleje de lo que comúnmente se conoce como “Diario”, éste también se ha ganado mi esfuerzo. Además, si uno escribe algo tan personal como esto no es con el fin de ganar notoriedad ni reconocimiento de ninguna clase. Ante todo, uno escribe para sí mismo, para exorcizar sus demonios, para hallar una paz que muchas veces es esquiva y otras tantas engañosa. Para encontrar aunque sea un poco de tranquilidad. Escribiendo, uno suele descubrir que lo que en un comienzo consideró equivocado, al final no lo era. O viceversa. Escribiendo, uno consigue observar las cosas bajo una nueva luz…
En todo caso, ahora que todo terminó, tendré tiempo de sobra para llevar el Diario hasta el final. Eso, o me dejo de llamar Alan Santos.


2

Que no esté equivocado, fue mi último pensamiento coherente cuando me arrojé por los ventanales del último piso del edificio de Alcides Carvajal, llevando a un George malherido conmigo.
Y después todo fue caer, sí, pero no sabría decir con exactitud cuánto duró la caída. A decir verdad, en momentos como ese el tiempo deja de tener importancia, se convierte en algo casi irreal, insustancial. No era la primera vez que me tiraba de un edificio. Ya lo había hecho anteriormente, poco antes de que conociera a George, pero en esa ocasión me había lanzado desde un décimo piso. Aun así, por extraño que pueda sonar, y a pesar de haber veintiocho pisos de diferencia entre ambas, esa segunda vez sentí que la caída duró mucho menos. Quizá por el estado de tensión en que me encontraba, o por el temor de haber cometido un terrible error, pero todo me pareció muy efímero.
Sólo me recuerdo a mí mismo imaginándome las más catastróficas escenas, viendo terribles imágenes en mi mente, mientras al mismo tiempo trataba de girar mi cuerpo para quedar debajo de George y ser yo quién recibiera todo el peso de la caída.
Era él quien me preocupaba, por supuesto.
Y quizá el viento ayudó, no sé, pues en el último instante, justo antes de que la despiadada calle de cemento nos recibiera, logré impulsarme a duras penas en el aire para acomodar la posición de nuestros cuerpos, procurando proteger a George con mis brazos.
Y entonces sentí el impacto en mi espalda.
El dolor fue atroz, como siempre, pero igualmente pasajero. Sentí que mis huesos se partían en pedazos, desgarrando carne y músculos, y después llegó la oscuridad.
Como en anteriores ocasiones, me sentí desorientado y un poco mareado. Me di cuenta, como en un sueño, que George no estaba conmigo, pero en ese estado no sentí tristeza ni preocupación. Es muy raro, y como dije en otro momento, el tiempo parece no existir. Los segundos son horas, las horas meses, y un día en esa penumbra puede convertirse en un millar de años. Pasado un momento sentí una vez más una fuerza tremenda que me halaba a toda velocidad, y entonces desperté.
Estaba en el claro.

jueves, 4 de agosto de 2011

¡Calavera por fin tiene su maldita Cúpula!

Damas y caballeros, hoy, 4 de agosto de 2011, es una fecha histórica para Calavera. :)

1 año y 9 meses después de su publicación en USA… 1 año y 3 meses después de su publicación en España… Por fin, después de tanto tiempo, puedo decir: “¡¡¡TENGO MI MALDITA CÚPULA!!!”. :DDD




Y no fue gracias a Plaza & Janés ni a DeBolsillo precisamente. Fue gracias al Círculo de Lectores, que se ha gastado una edición que no tiene nada que envidiarle a la de P&J: tapa dura, un papel que no me parece tan traslúcido como decía la mayoría de la edición de Plaza y una sobrecubierta en papel mate con laminado brillante en toda el área de la cúpula. Es una edición hermosa! :D




Y todo fue totalmente inesperado… :)

Esta tarde, a eso de las 4:30 pm., me llegó la notificación de que alguien había comentado una entrada de El Blog de Calavera. Me fijé y era alguien con el nick “Vampirorco” en la entrada “Un año… y nada…”, en la que hablaba sobre la tardanza en la llegada de La Cúpula a Colombia. Cuál sería mi sorpresa al ver lo que había escrito:

Hola, soy de Medellín, y les cuento por si aún no saben, pero yo compré el libro hace un mes por Círculo de Lectores en tapa dura, una muy buena edición.

Los libros de Canción de Hielo y Fuego sí tocará comprarlos por importación, porque nuestras librerías nada que los traen. Increíble sabiendo que es una saga tan multipremiada y que vende millones.

Desde aquí le extiendo mis profundos agradecimientos a “Vampirorco”, no sólo por ponerme sobre aviso, sino porque logró animarme mucho en un día en el que tenía los ánimos por el suelo. :D




Llamé de inmediato a la sede en Medellín del Círculo de Lectores, y me lo confirmaron: tenían 4 ejemplares de La Cúpula, 2 de ellos separados… A eso de las 5:00 pm. salí a toda hacia el centro de la ciudad, con cierta sensación de irrealidad, que aún siento cuando sostengo el libro en mis manos, y en apenas media hora ya estaba en las oficinas escogiendo mi ejemplar… :D

Parecía mentira después de una espera tan larga y desesperante… Sobre todo por lo rápido que sucedió todo. :)




Ya sabía que el Círculo había editado el libro, pero en los últimos meses había llamado tres o cuatro veces y me decían que en Colombia no estaba. Hoy por fin me dieron el “SÍ”. La señora que me atendió fue sumamente amable. Hizo una excepción y me vendió el libro sin necesidad de afiliarme al Círculo, y además me regaló la revista donde aparece una imagen promocional bastante chula que ocupa toda una página… :D



Cada vez que miro el libro siento que estoy alucinando!! XDDD Sólo los que viven en Latinoamérica (donde, como sucede con Canción de Hielo y Fuego, muchas veces los libros no llegan) conocen bien esa sensación… :D

Y bueno, ahora todos podrán descansar de mí. Ya no molestaré más con la misma cantinela… :P

Aunque ahora quiero mi ejemplar de Después del Anochecer, ojalá antes de que salga en España Todo Oscuro, Sin Estrellas, él último libro de Stephen King. Tengo dos meses para conseguirlo y poder gritar: ¡¡¡COMPLETÉ MI COLECCIÓN!!! :P

:)

miércoles, 3 de agosto de 2011

Google Analytics / Julio de 2011

¡Hola a tod@s! :D

Terminó julio, comienza agosto, estoy sin trabajo, a veces relativamente preocupado, otras endemoniadamente estresado, pero aun así parece que hay otros igual o incluso más desocupados que yo… :P

Esta es mi segunda entrada de Google Analytics, y desde ya me estoy dando cuenta que es una muy buena manera de empezar el mes bloguero. Como saben, hablamos de las búsquedas realizadas en Google (unas normales, otras descabelladas) que han terminado llevando al sujeto de turno a El Blog de Calavera. ;P

Otra cosa que descubrí es que esta entrada bien podría llamarse “Las Locas Aventuras de Calavera”, pues no son pocas las veces en que me encuentro con búsquedas (muchas bastante curiosas) que contienen como elemento principal el apodo por el que todos me conocen. Ya verán… ;)

En fin… Empecemos de una vez:

friki: ¡Presente! XD

el blog de la calavera diario de un muerto: Esta sólo es una clara muestra de alguien que sí sabe lo que busca. :)

la verdad sobre el album powerslave de iron maiden?: Pues la verdad es que es un álbum legendario! :D

12 segundos el otro día me acerqué a una nube: ¡¡¡No me digas!!! :O

botandoles sangre por el recto en porno: Uuuy… Esta persona tiene un problema… :/ ¡Aléjate de aquí, maldición! ¬¬

calavera en descomposicion despues de 35 años en tierra: ¡¡¡Oye!!! ¬¬ Que apenas voy a cumplir los 30, y aún no me estoy descomponiendo!! XDDD

calavera leyendo: Y que ni se les ocurra interrumpirme, que me da muy mal genio! :P

clive barker estuvo en colombia: ¡Vaya! :O Pues yo ni me enteré… :(

como se llaman las chicas pintadas de calavera: Se llaman “Las Fans de Calavera”. :)

corte del cabello calavera: Pues, si te digo la verdad, creo que una calavera no suele tener mucho pelo que digamos. O si no, ¡¡mírame a mí!! :’(

corp matrimonio de humano con calavera: Pues… sería algo muy muy raro… XDDD

el que presta dineros con intereses exorbitantes: Es un recontra hijo de las tres mil &%/@$! :/

incestos: Y dale otra vez… XDDD

me aconsejo un difunto: Hazle caso, yo sé por qué te lo digo. XDDD

relatos porno distintos alos ya leidos sobre incestos gratis: Esto se está volviendo un mal hábito… XDD En El Blog de Calavera hay relatos, y gratis, pero no de ese tipo… :P

yeah yeah: Yeeeeeeeaaaaaaaaahhhh!! :D

donde consigo libros de stephen king en bogota: En la 8ª con 16, en todo el centro de la ciudad. Y si preguntas, quizá te cuenten que hace un año estuve por allá, en mi Apocalíptico Safari Kinguiano… :)

mauricio bull metal montoya poems: Una leyenda de la escena metalera de Medellín, sin duda. ¡Pero no sabía que le hubieran compuesto poemas! :P

que significa que en un sueño me tiren la calabera de un muerto: Algo mu’ mu’ malo! XD


¡Ouch! XD


Hace un mes dije que gran parte de las búsquedas que han llevado a mi blog habían tenido que ver con Alissa White-Gluz y The Agonist (y con mi Atlético Nacional). :D Pues bien, sigue la constante. Así que vuelvo a prometer que tendré que dedicarle más entradas de cuando en cuando a la excelente banda canadiense. :P

¡Hasta la próxima!

:)

martes, 2 de agosto de 2011

La Feria de las Tinieblas, de Ray Bradbury

Pieza maestra de la literatura contemporánea, La Feria de las Tinieblas es la historia de dos muchachos, James Nightshade y William Halloway, y del mal que empieza a invadir su pequeña ciudad del Medio Oeste con la llegada de una feria ominosa una medianoche de otoño…

Poco más se puede decir en la sinopsis sin estropear el quid de la historia…

La Feria de las Tinieblas, publicada en 1962, y cuyo título original (Something Wicked This Way Comes) es sin duda mucho más sonoro y atractivo, es un cuento poético ambientado en la comunidad de Green Town, Illinois, y, según Stephen King, un sombrío descendiente de la misma tradición que dejó historias como la de Paul Bunyan, Pecos Bill o David Crocket.

Ray Bradbury, escritor erróneamente encasillado en el género de la ciencia ficción, lo califica como su novela preferida, entre otras cosas por el hecho de que Charles Halloway, un bibliotecario entrañable y soñador, está íntimamente ligado a su propio padre, al punto de ser el personaje una especie de homenaje para él. “Es el libro que más me gusta de todo cuanto he escrito. Lo adoraré, y a la gente que en él aparece, hasta el día de mi muerte”. Así lo define el propio Bradbury y, en efecto, al leer el libro uno siente que puso su corazón en él.

Ray Bradbury
En la historia, una feria ambulante con el llamativo nombre de “El Pandemónium de las Sombras de Cooger y Dark” llega a Green Town, trayendo misterios y horrores disfrazados tras una pantalla de risas y diversión. Jim Nightshade y Will Halloway (dos nombres bastante sonoros, por cierto) acabarán por descubrir cuáles son exactamente sus intenciones, enfrascándose en una lucha por escapar de las garras de los poderes de la Feria. Charles Halloway, padre de Will y un reflejo perfecto del padre que cualquier niño siempre quiso tener (alegre, soñador y dispuesto a creer en la más descabellada fantasía), jugará también un papel importante en una historia llena de alusiones a los sueños y miedos de la niñez.

Es el primer libro que leo de Ray Bradbury (aunque espero no sea el último), así que no puedo hablar de otras obras suyas, pero en La Feria de las Tinieblas su prosa es sumamente florida, lindando en ocasiones con la poesía. Esto tiene, desde mi punto de vista, sus pros y sus contras. En la mayoría de las veces es una narrativa que subyuga y se disfruta plenamente, pero en algunos pasajes puede llegar a volverse exagerada y un poco tediosa. Ya desde el comienzo el libro promete, y  mucho, pero debo confesar que por momentos se me hizo lento, justamente por la prosa demasiado elaborada. No obstante, es sólo en el primer tramo del libro. Luego, como bien dice el propio Stephen King, “Bradbury hace avanzar su historia con redaños, belleza y garbo”.

Primera edición del libro.
Y sin duda al final se convierte en una historia seductora e intrigante, sobre todo en algunos pasajes cerca del final en los que se logra entrever la verdadera naturaleza de la Feria y sus dueños. El tramo final consigue ser trepidante, mágico, sentimental, llegando a encariñarte con los personajes.

Stephen King lo califica en su libro Danza Macabra como uno de los diez libros más fundamentales de la literatura de horror, y evidentemente tiene razón.

La novela se adaptó a la gran pantalla en 1983, dirigida por Jack Clayton y con guión del propio Bradbury, que el próximo 22 de agosto cumplirá 91 años de edad.

;)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...